Los grandes trabajos no son hechos por la fuerza, sino por la perseverancia. (Ben Johnson)

miércoles, 2 de abril de 2008

¿Artes Marciales alegres?

Dr. Roberto González Haramboure
Una imagen muy difundida del profesor de artes marciales, aunque parcialmente errónea[2]; consiste en identificarlo como una persona extremadamente seria, que camina erguido, que se sienta correctamente, habla en voz baja, que prácticamente no sonríe, que en clases responde con monosílabos, y hasta no es raro que ocasionalmente utilice algunas armas propias del arte como “instrumento de persuasión” para alentar a un máximo esfuerzo a sus alumnos. Esta idea, a nuestro juicio una representación cinematográfica de una realidad perteneciente a otros momentos históricos y regiones, ha quedado progresivamente atrás… como le corresponde. En la actualidad toda esfera de la enseñanza, por el contrario, debe estar permeada de comunicación y sensibilización entre el profesor y el alumno; o de ser posible caracterizada por la Pedagogía de la Ternura defendida por Paolo Freire.

En ese sentido, una de las maneras más eficaces para establecer un clima motivador, alegre y de comunicación más libre, fluida y espontánea
[3]; y a la vez para favorecer el proceso de desarrollo esperado[4], consiste en la utilización de juegos.

Los Juegos parten de la Recreación, como componentes de la Cultura Física. Para conocer la esencia de los juegos basta remitirse a la Gran Enciclopedia Laurosse, donde se plantea que éstos son una: "Actividad de orden físico o mental, no impuesta, que no busca ningún fin utilitario, y a la que uno se entrega para divertirse y obtener placer.” Otros autores como Huizinga (1972), coinciden al referir que: “El juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría.” En esta misma bibliografía, al mencionar la importancia del juego, se lee lo siguiente: "La verdadera cultura nace en forma de juego y cuando el hombre juega es únicamente cuando crea verdadera cultura." En la propia bibliografía, de manera general, se plantea que mediante el entrenamiento llevado a juego se trasmite la esencia lúdica del aprendizaje, lo cual garantiza:

- La estabilización motriz (estático motriz): los movimientos se aprenden “de paso”, se repiten con frecuencia, y a través de ello se automatizan y se convierten en disponibles a nivel subcortical. Este modelo motor permaneceré posteriormente en situaciones variadas y bajo diferentes cargas, guiando el comportamiento motor.

- La variación motriz (dinámico motriz): En el juego los movimientos se adaptan también a espacio, tiempo, velocidad, ritmo y situación. Los modelos se varían de muchas maneras, se manipulan y se reestructuran. El objetivo es un comportamiento variable que se adapte adecuadamente a circunstancias y situaciones. Los movimientos serán adaptaciones aplicables, transferibles y utilizables en situaciones nuevas. De esta forma se fomenta considerablemente el comportamiento manipulativo, el intelecto divergente y la creatividad.

En toda la bibliografía al respecto consultada se coincide en referir los beneficios específicos del juego que seguidamente se enumeran en relación con diversos campos de acción:

Desde el punto de vista psicomotor:

- Conocimiento y desarrollo corporal

- Sentido del ritmo

- Estructuración espacio-temporal

- Enriquecimiento del lenguaje

Desde el punto de vista físico:

- Potencia el desarrollo de las capacidades físicas

Desde del punto de vista técnico:

- Contribuye al aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices

Desde el punto de vista táctico:

- Favorece el proceso del pensamiento operativo, la creatividad y la resolución de problemas

Desde el punto de vista psicológico:

- Contribuye a adecuar la autovaloración y desarrollar la confianza y seguridad

Desde el punto de vista social:

- Integración al grupo

- Formación de valores


Los juegos, de manera general, se organizan como se muestra a continuación.

Gráfico 29. Clasificación de los juegos.
[1] Texto extraído de uno de los capítulos del libro “Ciencias marciales”, pendiente a publicar por el autor. (N. del A.)
[2] Idea defendida por el autor en su libro “El docente de artes marciales ideal” pendiente a publicar. (N. del A.)
[3] No solo para chicos sino extensivo a todas las edades. (N. del A.)
[4] Referido a los juegos en su dimensión didáctica cuando mediante su utilización adecuadamente seleccionada y dirigida, además de cumplir su función motivadora, contribuye al logro de los objetivos de la clase. (N. del A.)

En las artes marciales, por solo enumerar algunos ejemplos, estos juegos puedes utilizarse de la siguiente manera, en sustitución a trabajo clásico.

Tabla 1. Ejemplos de utilización de juegos en la clase de artes marciales.
Haga click en imagen para ampliar
La tabla anterior muestra los más significativos ejemplos de pertenecientes a actividades ya conocidas, pero esas no son las únicas. No solamente tenemos la posibilidad de recurrir a actividades dinámicas y recreativas ya existentes para alcanzar nuestros objetivos, también podemos crearlas a conveniencia. En ese caso se debe tener en cuenta lo siguiente:

Indicaciones metodológicas para la construcción de un juego:

- Reglas flexibles y en limitada cantidad

- No necesitar grandes espacios

- No necesitar muchos implementos

- Tener la posibilidad de realizarse en cualquier momento y lugar

- No permitir personas ociosas

- Directa o indirectamente, debe contribuir al desarrollo integral

Finalmente mostramos una tabla que resume aspectos importantes sobre el juego.

Tabla 2. Aspectos a propiciarse y evitarse durante la construcción y aplicación de un juego.


Luego entonces invitamos al lector a analizar, sobre la base de los criterios antes planteados, si de esa manera podría lograr mejor y más rápido los objetivos esperados con sus alumnos y además; en lugar de demeritar su imagen profesional, será más admirado y querido, ya que será profesor y amigo.

Principal bibliografía utilizada.
Alonso, R., "Estructura organizativo-metodológica para la formación de atletas elite. Una concepción." Revista digital Efdeportes Año 5 Nº 27. Noviembre 2000. Buenos Aires
2. Colectivo de autores., “Pedagogía” Editorial. Pueblo y revolución, Ciudad de La Habana, 1988.
3. Danilov, M, A. – Skatkin, M. N., “Didáctica de la escuela media”. Editorial. Libros para la educación, 1980.
4. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
5. Egami, S., “The heart of Karate-do” Editorial. Kodansha LTD, Tokyo 1986.
6. Dobler. H.- Dobler, E. Teoría y Práctica de los juegos. Instituto Superior de Cultura Física, Ciudad de La Habana, 19992.
7. Fernández L., "La competición de Karate. Entrenamiento de campeones". Editorial. Paidotribo, Barcelona 1994.
8. García, J., "Planeamiento, desarrollo y evaluación curricular". Instituto Superior Pedagógico José Antonio Echeverría. Ciudad de la Habana. 1998.
9. García, J., Ante todo educador. http://www.galeon.com/jlgarcia/profesor.htm
10. Gunmerson, T., “Teoría del entrenamiento de las artes marciales”. Editorial Paidotribo. Barcelona, 1993.
11. Guyton, A C., “Tratado de fisiología médica.” 7ma edición Tomo II. Editorial Revolucionaria. Ciudad de La Habana, 1977.
12. Hahn, E., “Entrenamiento con niños y jóvenes”. Editorial Martínez Roca, S,A Barcelona, 1998.
13. Haramboure, R. G.,Compilación de materiales.
www.supermagister.com
14. Hernández, C.- Cortegaza, L.- Hernández, J. "¿Soy realmente un buen profesor de educación física o entrenador deportivo?" Revista Digital EFDEPORTES - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 - Noviembre de 2003
15. Jager, K. – Oelschlagel, G., “Teoría elemental del entrenamiento deportivo”. Editorial Deportiva. Berlin, 1979.
16. Kolychkine, A., "Judo, arte y ciencia". Editorial científico técnica, Ciudad de La Habana, 1988.


*************
Roberto González Haramboure. rayharamboure@yahoo.com

Durante casi dos decadas se ha dedicado a la práctica, estudio, investigación, publicación y enseñanza de las artes marciales tanto para atletas como entrenadores. Ese trabajo lo ha realizado en diversos países como Cuba, República Dominicana, Perú y Estados Unidos.

Como consecuencia de sus trabajos no solo ha garantizado que sus alumnos establezcan, y progresivamente incrementen, una serie de récords competitivos aun vigentes; sino que esos beneficios los han recibido igualmente otras instituciones que han solicitado su asesoría. Como consecuencia de su trayectoria ha alcanzado títulos como el de Doctor en Ciencias y Gran Maestro por solo mencionar algunos.

1 comentario:

Jeka dijo...

Me interesó la explicación de realizar juegos en las clases marciales, me sirvirá mucho para impartir a mis alumnos en las siguientes clases muchas gracias Doctor.



Revista Latinoamerica Marcial © 2008 | Plantilla Blogger | Diseño de RLM Group
 
ir arriba