Fue fundado hace unos 400 años, en 1605 por un guerrero llamado Muso Gonosuke Katsukichi. Este entrenó primero
en el arte del manejo de la katana, en el estilo Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu fundado por Iizasa Choisai Ieano (1387-1488), en el cual recibió el rango de Menkyo, (licencia para enseñar) y se convirtió en la cabeza del estilo. También le fueron enseñados los secretos de Ichi no tachi del estilo Kashima Shin Ryu.
Según la leyenda, Muso Gonosuke viajó a Edo (actual Tokio) a principios del periodo Keichoo (1596—1614). Allí
participó en duelos contra muchos espadachines famosos sin conocer nunca una derrota, hasta el día que peleo contra Miyamoto Musashi, quizás el guerrero más conocido de la historia japonesa. Se piensa que Musashi empleó el movimiento conocido como Jujidome, técnica secreta del estilo Niten Ichi Ryu que creó el mismo y que consiste en neutralizar el arma del contrario con un bloqueo en X, a modo de tijera, usando dos espadas (katana y kodachi).
Como consecuencia de esta derrota Gonosuke continuó viajando por todo el país estudiando diferentes estilos de artes marciales con la idea de convertirse en lo bastante hábil como para vencer a Musashi.
Al cabo de unos años llegó a una ciudad llamada Dazaifu, en la provincia de Chikuzen, prefectura de Fukuoka en la isla de Kyushu. Allí se confinó durante 37 días en el santuario Kamado, sobre el monte Hooman donde se dedicó a meditar y a hacer ejercicios espirituales hasta que una noche tuvo un sueño en el que un mensajero divino con el aspecto de un niño se le apareció y le dijo: "Usando un palo redondo, encuentra el suiguetsu" (maruki o motte, suiguetsu o shire) (1)
Gonosuke entonces diseñó una nueva arma. Un simple palo de una longitud que superaba en unos 30 cm la de las katanas corrientes de la época, esto es 128cm (4 shaku, 2 sun, 1 bu, en el sistema de medidas japonés) y su diámetro de 2,6cm (8 bu). Se llama Jo.
(Hay que decir que probablemente originalmente esta longitud no era algo estándar y dependía de la estatura del guerrero que lo usaba, viniendo a medir como la distancia entre las manos de éste con los brazos extendidos hacia los lados en un ángulo de 45º con respecto al tronco)
Gonosuke desarrolló un nuevo sistema basado en su conocimiento y experiencia con otras armas: Incorporó las acometidas del Yari (lanza), los barridos de la Naginata (como una lanza pero con una espada en su extremo) y los golpes del Bo (bastón largo) y la katana. Así nació el Jo-jutsu.
La leyenda cuenta que Gonosuke volvió entonces para enfrentarse de nuevo con Miyamoto Musashi. Existen diversas versiones sobre el resultado de este segundo encuentro. Algunas fuentes dicen que empataron y otras que Muso Gonosuke salió victorioso y se dice que esta fue la única derrota que el legendario Musashi sufrió. (La única referencia antigua escrita al respecto es un documento en el santuario Tsukuba, en la provincia de Ibaraki)
En cualquier caso parece que la creciente reputación de Gonosuke atrajo la atención del clan Kuroda, en Fukuoka que le contrató como instructor de Jojutsu para sus samurais.
En el curso de su vida Gonosuke dio licencia para enseñar (Menkyo Kaiden) a más de diez de esos guerreros. Estos y sus sucesores continuaron con la tradición dentro del territorio del clan Kuroda, que mantuvo celosamente el arte como secreto del clan.
Al final del periodo Tokugawa (1603—1868) se dice que había dos dojos (lugar de entrenamiento) en el área de Kuroda. Uno de la familia Hirano bajo la dirección del decimoquinto líder de la tradición y el otro de la familia Hamachi, bajo la dirección del que fuera el decimoctavo líder.
Después de la restauración Meiji, se dio permiso para enseñar Jojutsu fuera de los dominios del clan. Esto fue en el año 1872.
A principios de 1900 Uchida Ryogoro estuvo enseñando el arte en Tokio.
En la sede central en Fukuoka, Shiraishi Hanjiro Shigeaki, el 24º sucesor del linaje enseñó Jojutsu hasta su muerte el 1 de marzo de 1927, siendo el único que logró educar a una nueva generación de instructores que continuaron enseñando jojutsu. Estos fueron: Takayama Kiroku, Shimizu Takaji y Otofuji Ichizo, entre otros.
Shimizu Sensei
Sobre 1920, el fundador del Judo, Jigoro Kano presenció una demostración que dieron Shimizu Takaji y Takayama Kiroku y quedó tan impresionado que pidió permiso al Sensei Shiraishi para visitar el dojo en Fukuoka y echar un vistazo más de cerca. Después de esta visita Jigoro Kano le pidió a Shiriashi Sensei que mandase a alguien para enseñar Jojutsu en el Kodokan.
Shimizu Sensei viajo a Tokio en 1927 y empezó a enseñar Jojutsu bajo la tutela de dos hombres influyentes; Toyama Mitsuru y Sueuega Makoto, e hizo del dojo Toyama su sede.
Viajó extensamente enseñando a grupos como el Departamento de policía metropolitana, el grupo para la preservación del Kobudo, en la sede central del Judo Kodokan, alentado por Jigoro Kano, así como otros grupos por todo el país. También enseñó en Manchuria cuando esta fue ocupada por Japón a principios de los años 30.
Algún tiempo después de la muerte de su Sensei Shiriashi, se convirtió en el cabeza del Dai Nihon Jodokai que oficialmente alteró el Ryumei (nombre de la tradición) llamándose Jo-do en vez de Jojutsu desde 1940.
Después de la derrota de Japón en la segunda guerra mundial, las artes marciales fueron prohibidas por las fuerzas de ocupación durante los siguientes años, con unas pocas excepciones como el Jo-do que continuó enseñándose en el departamento de policía.
En 1955 las demostraciones públicas comenzaron de nuevo. En el mismo año, Toyama Izumi forma la Federación de Jo-do de Japón. Es en este tiempo que Shimizu Sensei es reconocido como el 25º sucesor del estilo. En 1960 el Jo-do es reconocido por la Federación Japonesa de Kendo que forma un comité de expertos compuesto principalmente por Shimizu Sensei y Otofuji Sensei... El propósito es idear métodos para la difusión del Jo-do por todo Japón.
La Federación de Kendo buscaba un estilo de bastón que encajase como complemento para los kendokas. Finalmente en 1968 la sección de Jo-do de la Federación introduce las 12 katas de "Seitegata", que son una selección de katas de los tres primeros niveles de Jo-do Shinto Muso Ryu y se consideran representativas de la tradición.
Pequeños pero significativos cambios son hechos, siendo el más sobresaliente la postura, que se vuelve mucho más frontal (como en el Kendo actual).
Shimizu Sensei muere en el año 78 sin nombrar sucesor pero algunos de sus estudiantes en el área de Tokio continúan la enseñanza y práctica del arte.
Kaminoda Sensei continuó enseñando en un dojo cercano a la casa de Shimizu Sensei en Shibuya y en el Daiyon Kidotai en Yotsuya. Yoneno Sensei y Hiroi Sensei continuaron dando demostraciones juntos. Kuroda Sensei había dejado el Jo desde su 1er ataque al corazón y falleció en enero del año 2000 y Nishioka Sensei que enseñaba en un dojo en el área de Hino, ahora lo hace en el dojo Bunbukan en Asagaya a un grupo de unos 15 estudiantes.
Otros estudiantes avanzados continuaron enseñando en Kyushu. Otofuji Ichizo Sensei tomo el liderazgo allí por su posición de discípulo de de Shiraishi Hanjiro hasta su fallecimiento. En esta ocasión de nuevo no hubo nadie que fuese nominado sucesor. Es por ello que existen diferentes asociaciones con apenas contacto entre ellas.
1. Suiguetsu puede querer decir varias cosas: Por un lado significa plexo solar y por otro se refiere a un estado mental imperturbable. Otra traducción es "intervalo" o distancia.
El plan de estudios se desarrolla en la siguiente secuencia:
Kihon (12 técnicas)
Zen Nippon Kendo Renmei Seitei Jodo Kata (12 Kata)
Omote (12 Kata)
Chudan (13 Kata)
Ai (espadas largas y cortas) (2 Kata)
Kasumi Shinto Ryu Ken Jutsu (12 Kata)
Kage (14 Kata)
Samidare (o Satsuki Ame) (6 Kata)
Uchida Ryu Tanjo Jutsu (12 Kata)
Gohon no Midare (5 Kata)
Okuden (o Shiaikuchi) (12 Kata)
Isshin Ryu Kusarigama Jutsu (18 Kata)
Ikkaku Ryu Jutte Jutsu (12 Kata)
Ittatsu Ryu Hojo Jutsu (25 ataduras más varias indocumentados)
Gokui Kata (Menkyo Kaiden solamente) (5 Kata)
Matsumura no Jo (25 Kata)
Matsubayashi Ryu Jujutsu (52 técnicas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario